sábado, 30 de julio de 2011

Surrealismo

El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.
Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización.
Precedentes del Surrealismo
Los pintores se encontraron con precedentes en Los caprichos de Goya, en el Bosco y Valdés Leal, aunque los más inmediatos deben buscarse en el movimiento Dada y en Giorgio de Chirico, creador de la pintura metafísica.
Chirico crea un mundo enigmático que es reflejo de la desolación provocada por la guerra, que se percibe inquietante y desolador. En Héctor y Andrómeda, introduce maniquíes, únicos seres capaces de habitar sus plazas desiertas y calles que se sumergen en el infinito. La pintura de Chirico es el principal antecedente del surrealismo.

Los artífices del surrealismo
Observamos dos vertientes. El surrealismo abstracto, donde artistas como Masson, Miró o Klee crean universos figurativos personales a partir del automatismo más puro. Y Ernst, Tanguy, Magritte o Dalí que se interesan más por la vía onírica, un surrealismo figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.
Ernst (1891-1979)
Llegó a ser uno de los principales exponentes del Surrealismo utilizando la técnica del frotagge. Consiste en frotar una mina de plomo o lápiz sobre un papel que se apoya en un objeto y se deja así su huella en dicho papel, con todas sus irregularidades. Las imágenes surgidas aparecerán cargadas de misteriosas evocaciones, de signos de catástrofe y desolación.
CiudadesEuropa después de la lluvia.



Ejemplos de Surrealismo:





Investigación Surrealismo

Lo que investigue fue el surrealismo ya que, en esa técnica artística me basé para hacer mis bocetos y el trabajo final de la Creación

domingo, 10 de julio de 2011

TRABAJO FINAL (Dios separa la luz de las Tinieblas)

Descripción del trabajo Final: este trabajo lo saqué del boceto 1 y solo le quite los dibujos que estaban en el espacio en blanco y le puse colores acorde al dibujo y al tema.

BOCETO 4 (Dios creo las Lumbres)

Descripción del boceto: aquí dibuje un mundo y lo separé en cuatro partes iguales, en donde dibuje las 4 estaciones del año, que representan cuando Dios creó las lumbres.

BOCETO 3 (DIos creó los cielos y la TIerra)

Descripción del boceto: nuevamente dibuje la mano de Dios que se está moviendo con cierta rapidez y en lo que se está moviendo, las piezas del mundo se están juntando para volverse un solo mundo, que es en el que vivimos, aquí represento la creación de los cielos y la tierra.

BOCETO 2 (Dios creó al Hombre)

Descripción del boceto: en este boceto dibuje una gran mano que ocupa la mayor parte de la hoja, esa representa la mano de Dios, que está lanzando unos rayos y esta creando al ser humano a su imagen y semejanza, con esto quise representar la creación del hombre.

BOCETO 1 (Dios separa la luz de las Tinieblas)

Descripción del boceto: en este primer boceto dibuje una esfera que representa el MUNDO y lo separé de manera que una parte sea el SOL y la otra la LUNA, con este dibujo quise dar la idea de la parte del génesis cuando Dios separó la luz de las tinieblas.

Primera Clase

El profesor nos dio los temas del III Bimestre y nos dió una hoja que tenía una parte del génesis, ya que nos iba a servir para hacer cuatro bocetos y un trabajo final, obviamente el tema de esos bocetos era el génesis. En esta primera clase comenzamos hacer los bocetos, pero como el primero que hice no me gusto, aproveche las vacaciones para hacer bien los bocetos y formular buenas ideas.